Pedalear por el altiplano se me ha hecho muy muy pesado. Es una lucha contra el soroche (mal de altura) que te deja sin aire, el intenso sol diurno y el frío de la noche, el viento casi permanente, el polvo de los caminos y el paisaje árido de estepa.
La entrada ha Bolivia ha sido un cambio radical. El departamento de Potosí es el más pobre del país más pobre de Sudamérica. Los pueblos son horribles y gente es muy humilde, bastante parca en palabras. Se me acabaron los sandwich de milanesa, los lomitos completos, los asados, las facturas, el dulce de leche... ahora en los pueblicos la comida, si la encuentras, la preparan las cholitas en la calle en pucheros de sopa, guisos, humitas (masa de choclo), pollo... sólo en los pueblos más turísticos encuentras pizzerías y otra comida. Pero a la vez Bolivia es muy auténtico. Es el país de Sudamérica con mayor porcentaje de población indígena. Las cholitas llevan sus dos largas trenzas y un bombín, y un montón de poleras. En los pueblos oyes a la gente hablar quechua, incluso a los jóvenes. Me dijeron que el quechua se habla en el norte, en Potosí y Oruro, mientras que el aymara se habla en La Paz y Cochabamba, aunque en algunas zonas en el límite hay muchas familias que hablan los dos idiomas.
Desde la frontera hasta Tupiza la carretera está, salvo algunos tramos, asfaltada, pero llegué bastante agotado por la altura. Me quedé un día a descansar y ya más aclimatado emprendí el camino hacia Uyuni sin saber bien lo que me esperaba. Han sido los días más duros desde que empecé el viaje. Aquí el altiplano no tiene nada de plano, he tenido que cruzar unas montañas con larguísimos puertos de los de poner plato pequeño y subir a 5-6 Km/h, con varios pasos a más de 4.000 m de altura y muchos Km por encima de los 4.000 m. Llegabas a un collado para luego bajar unos 200 o 300 m de desnivel y volver a tener que subir hasta los 4.000 m, desesperante! Me salían unas medias paupérrimas de 10,5 Km/h. El camino es de tierra y se levantaba una polvareda impresionante cuando pasaba algún vehículo, había algunos tramos de serrucho bien marcado y zonas con arena... horrible, vamos. Lo único que me motivaba un poquillo fue ver alguna vicuña cruzando el camino. El primer día llegué agotado a unas casas en medio de la nada que resultó ser una mina de zinc. Allá vivían varias familias de mineros con niños y todo, y me dejaron armar la carpa dentro de un almacén donde pase la noche a 4.050 m de altura, bastante bien por lo que se supone que ya estaba más o menos aclimatado. Sin embargo, al día siguiente también se me atragantaban las cuestas, vas mucho más agotado, como si estuvieras desentrenado, muy mal, vamos... En Atocha me dijo un señor que fuera por las vías del tren que era más corto y que los domingos no circulan trenes. Duré pocos Km hasta que me pude salir en la siguiente estación porque la senda estaba llena de piedras, cristales... y había que cruzar un montón de pequeños puentes bajado de la bici porque solo estaban las traviesas. Hasta que llegué a un “acogedor” pueblo llamado Cerdas, no empieza una larga planicie hasta Uyuni.
Torre a la salida de Tupiza |
Pedaleando a 4.000 m de altura |
Al fondo el "acogedor" pueblo de Atocha |
Por la vía del tren hacia Uyuni |
Mercado de Uyuni |
Uyuni es un solitario y frío pueblo pero en el que hay bastantes turistas que van a hacer tours en todoterreno por el Salar de Uyuni y las lagunas, volcanes y géiseres de Sud Lípez. Una de las cosas fijas que quería hacer en este viaje era cruzar el Salar de Uyuni, el más grande del mundo, haciendo noche en la isla de Hinca Huasi donde hay un refugio en el que solo dejan dormir a los ciclistas. Pero no ha podido ser. Normalmente para estas fechas el salar es una costra dura de sal pero este año ha debido llover bastante y tiene mucha agua y la sal esta blanda. Ni siquiera los todoterrenos estaban llegando hasta la isla. Aún así me resistía a darme la vuelta y me quité las zapatillas, me puse las chancletas y crucé la primera balsa de agua. Había unos 20 cm de agua y debajo la sal dura y más o menos crucé sin problemas. Quería llegar al menos hasta el hotel de sal que se veía en el horizonte a unos 5 Km pero conforme avanzaba el día, con el calor del sol, la sal se iba poniendo más blanda y era imposible seguir. Total que tuve que dar la vuelta y sacar la bici del salar a rastras... un desastre.
Esta primera "balsa" la crucé con la bici |
La alternativa de seguir la ruta hacia Oruro y después La Paz por el altiplano no me motivaba nada. Eran un montón de Km sin nada especial para ver, y la ciudad de La Paz tampoco es que me hiciera mucha ilusión. Necesitaba tomar aire y algo más de calor. Así que cuando volví a Uyuni vi que salía un bus nocturno para Sucre y compré un pasaje. Fueron 12 horas en bus para hacer los 375 Km que separan Uyuni de Sucre, pasando por Potosí. Creo que me gusta más el calor tropical y la selva que el frío seco y la tierra yerma del altiplano. Además el altiplano solo representa un 30% de la superficie de Bolivia.
Sucre es la ciudad histórica de Bolivia. Esta situada a 2.790 m de altura en un valle de clima templado, ya mucho más agradable. También se la conoce como la Ciudad Blanca por el color de sus edificaciones coloniales casi siempre adornados con bonitos balcones y fuentes. En el centro de la ciudad está la Plaza 25 de Mayo con varias esculturas de generales libertadores de América y junto a ella la catedral y la Casa de la Libertad.
Plaza 25 de Mayo |
Casa de la Libertad |
Ahora la idea es seguir hacia el Oriente de Bolivia, a Santa Cruz y después, si se puede, hacia Trinidad, ya en la cuenca del Amazonas. Se supone que ya se ha terminado la temporada de lluvias, pero ya veremos.
Sucre, departamento de Chuquisaca (Bolivia)
Km 7.125